
¿Cómo prevenir los tumores de mama?
Al igual que en las personas, los tumores de las glándulas mamarias son frecuentes en perras y gatas. La castración precoz, los exámenes mamarios y la detección temprana es la clave para reducir el riesgo de padecer esta enfermedad.
Una vez que la mascota ha alcanzado su madurez debemos realizar exploraciones mamarias periódicas, para lo que examinaremos las dos cadenas mamarias, derecha e izquierda, desde la axila a la ingle.
Realizaremos una palpación suave haciendo “rodar los dedos” a lo largo de dichas cadenas y alrededor de cada pezón. Si notamos algún bulto sospechoso, por pequeño que sea, debemos comunicárselo inmediatamente al veterinario, pues actuar rápidamente es la clave del éxito.
El riesgo de desarrollar tumores mamarios en las gatas no castradas, es aún mayor que en las perras. Y mientras que en las perras tenemos un 50% de malignos y otro tanto de benignos, en el caso de las gatas aumenta el porcentaje de malignidad.
Las neoplasias mamarias en machos son muy poco frecuentes.
La mejor profilaxis es la esterilización (Ovariohisterectomía ) precoz, ya que los tumores de mama están influenciados por las hormonas femeninas que se producen, principalmente, en los ovarios.
Además de prevenir los tumores de mamas, la castración evita:
- Piómetra: se trata de una infección grave del útero. La solución a esta patología es la castración, pero las condiciones en las que la perra o gata entra en quirófano nos agrava el pronóstico ya que en ese momento la infección ha podido afectar al resto del organismo.
- Tumores de ovarios y de útero, pues, con la castración ya los hemos extirpado.
- Evitamos las molestias del celo, la atracción de los machos durante el paseo y la posibilidad de gestaciones indeseadas.
- Evitamos las pseudogestaciones/pseudolactaciones (“embarazos psicológicos”) que pueden hacer que la perra cambie de carácter, esté “ñoña” o agresiva durante ese tiempo.
Pero con la castración no son todo ventajas, también tiene algunos inconvenientes:
- Se trata de una cirugía, por lo que habrá que realizar un chequeo prequirúrgico, la intervención propiamente dicha y el posoperatorio, con todos sus cuidados.
- Suele haber una tendencia mayor a engordar por lo que deberemos estar seguros de que vamos a ser capaces de hacer control de peso.
- Aunque ocurre en muy pocas ocasiones, podría desarrollar una incontinencia urinaria. Ésta, generalmente, además de ser muy rara, es temporal.
Signos clínicos
Palpación de una masa o inflamación en la región de la mama, que en un principio puede ser de tamaño muy pequeño.
Es más frecuente en hembras a partir de los 6- 7 años.
Tratamiento
La extirpación quirúrgica es el mejor tratamiento seguido por la quimioterapia en función de los resultados de la biopsia.
Pronóstico
El pronóstico de los tumores mamarios va a depender de:
- Tamaño y extensión del tumor primario: a menor tamaño, mayores posibilidades de tratarlos y expectativas de vida.
- El examen anatomopatológico (biopsia) es esencial para el pronóstico de la enfermedad.
- Estado de ganglios linfáticos regionales.
- Presencia de metástasis a distancia: Se denomina metástasis a la reproducción de un tumor en órganos diferentes a aquel que atacó primero (pulmón, hígado, piel, huesos) ésta agrava el pronóstico.
Aunque la palabra cáncer siempre va acompañada de una gran preocupación es importante saber que el diagnóstico, el tratamiento y el control de esta enfermedad evoluciona día a día, por lo que el pronóstico es cada vez más favorable.
Acudir al veterinario nos ayudará a afrontar esta enfermedad