orLog in

Leishmaniosis canina: Preguntas Frecuentes

14 Ene, 2016

Leishmaniosis canina: Preguntas Frecuentes

¿Qué es la Leishmaniosis canina?mapa Leishm

La Leishmaniosis es una enfermedad producida por un parásito del género Leishmania. Puede ser muy grave y está muy extendida en los países de la cuenca mediterránea (según estudios disponibles, del 5% al 8% en España).

¿Cómo se transmite?

Se transmite por la picadura de un “mosquito” que antes había picado a un perro infectado. Este no es un mosquito común, se llama flebotomo y es muy pequeño, de vuelo silencioso y de color pajizo. Es un insecto activo principalmente al anochecer y en las primeras horas de la noche durante la temporada de calor. En invierno permanece en estado larvario y no puede transmitir la enfermedad.

¿Cómo la prevenimos?

Con el uso de alguna, la combinación de varias o todas estas medidas siguiendo un plan estratégico para cada caso particular:

  1. Lota con pipetaAplicar periódicamente productos repelentes en los perros, que los protejan de las picaduras. El empleo de collares antiparasitarios o pipetas eficaces, puede ser una buena opción. (Advantix@, Scalibor@, Effitix®…)
  2. Que el perro no duerma en el exterior de la vivienda. Utilizar mosquiteras en puertas y ventanas, productos insecticidas en casa (difusores eléctricos, sprays…) Si tiene que dormir fuera, aplicar insecticidas o pinturas insecticidas de contacto en las casetas de los perros.
  3. Vacunación. (Canileish®) Es una vacuna con un 93% de efectividad. Para poder aplicarla, es necesario que el animal tenga más de 6 meses, haber descartado que el animal ya esté infectado (realizando una prueba), que esté correctamente desparasitado y que se encuentre en perfectas condiciones de salud. En el primer año es necesaria la aplicación de tres dosis de vacuna y a partir de entonces, al igual que cualquier otra, se pone de forma anual.
  4. Medicación inmuno-moduladora. (Leishguard®) Productos que aumentan la inmunidad celular, ayudando al perro a vencer la infección o incluso se emplea en perros positivos, para disminuir la tasa total de anticuerpos.

A pesar de ser todas ellas recomendables y unas buenas medidas de prevención, no nos proporciona el 100% de efectividad.

¿Qué es el diagnóstico precoz?

Es detectar la enfermedad de forma prematura, incluso antes de que aparezca ningún síntoma clínico.

Sabemos que diagnosticando la enfermedad a tiempo, sin esperar a que se vuelva más grave o difícil de tratar, tendremos más posibilidades de éxito.mosquito2

Para hacerlo debemos acudir a nuestro veterinario que realizará una exploración exhaustiva del animal para evidenciar los posibles síntomas externos y una prueba específica para la detección del parásito mediante un análisis de sangre o, si fuera necesario, otras pruebas como hemograma y bioquímica sanguínea, ecografía, análisis de médula ósea, de linfonodo, etc.

¿Qué síntomas tiene?

La sintomatología es muy variada, dependiendo de los órganos que afecte,  incluso puede pasar desapercibida. Algunos de los síntomas más frecuentes son:

  • Lesiones cutáneas: alopecia, costras, caspa, úlceras, crecimiento exagerado de las uñas, sequedad de la trufa y las almohadillas, heridas que no cicatrizan…
  • Lesiones viscerales: síntomas inespecíficos (anorexia, pérdida de masa muscular, anemia…) o síntomas específicos (alteraciones renales, alteraciones hepáticas, alteraciones digestivas y alteraciones oculares)

¿Tiene tratamiento la Leishmaniosis?

Es importante saber que la Leishmaniosis es una enfermedad que no tiene cura definitiva, pero sí tratamiento, que va enfocado al control y a la mejora de la calidad de la vida del animal y que tiene, por lo general, bastante buen resultado, aunque, como hemos dicho anteriormente, la clave está en la prevención y en el diagnóstico precoz.

tratamCon el tratamiento disminuiremos el número de parásitos para mantener la Leishmaniosis como una enfermedad crónica

Actualmente existen tratamientos inyectables y orales, la elección dependerá de cada caso.

Es ahora, si cabe, más importante mantener al animal durante todo el año protegido con productos antiparasitarios, para evitar que el mosquito le pique y se lo contagie a otros o que se reinfecte y se le agrave nuevamente la enfermedad.

Después del tratamiento haremos controles periódicos para comprobar que nuestro animal sigue en óptimas condiciones.

¿Las personas pueden contagiarse de Leishmaniosis?

Sí, las personas de todas las edades tienen riesgo de contraer la infección. Los pacientes con problemas de inmunidad tienen más probabilidad de desarrollar la enfermedad.

contagio personasLa leishmaniasis humana es una enfermedad poco frecuente en España, pero todos los años se dan casos en la Comunidad de Madrid.

Se transmite, siempre, a través de la picadura del “mosquito-flebotomo”, nunca por contacto directo de animal a persona.

Si quieres más información pincha en los siguientes enlaces:

Leishmaniosis – Colegio Vet. – CAM

Leishmaniosis – Como protegerse

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Medivet